En esta página podrás encontrar, en orden alfabético, un listado de los términos más comunes relacionados con el embarazo. Si no podés encontrar el término que estás buscando podés contactar a uno de nuestros especialistas quien te brindará una respuesta lo antes posible.
Es la interrupción del embarazo antes de la semana 22 de gestación o antes de que el feto pese 500 gr.
Es la sucesión de tres o más abortos con la misma pareja. Las causas pueden ser variadas: genéticas, anatómicas, hormonales, infecciosas o inmunológicas.
Nutriente que se encuentra en algunos vegetales. Ayuda a reducir el riesgo de defectos congénitos en el cerebro y la médula espinal.
Pegaduras del intestino con el aparato genital interno o de distintas partes del del aparato genital entre sí.
Disminución o falta de leche materna después del parto.
Proteína producida por el feto que se elimina en el líquido amniótico. Los niveles anormales de la misma pueden ser indicadores de presencia de defectos en el cerebro o la médula espinal, fetos múltiples, trastornos cromosómicos o error en el cálculo de la fecha de parto.
Es la altura que va alcanzando el útero en el abdomen a medida que avanza el embarazo. Se utiliza como parámetro clínico.
Es el periodo final del parto, momento en el que se expulsan la placenta y las membranas amnióticas.
Retraso o ausencia de la menstruación por varias semanas.
Falta de menstruación por el embarazo.
Examen que sirve para determinar la existencia de trastornos cromosómicos, genéticos y defectos congénitos. El mismo consiste en insertar una aguja a través de la pared abdominal y uterina hasta llegar a la bolsa amniótica con el fin de tomar una muestra de líquido amniótico.
Infección del líquido amniótico y de las membranas que lo contienen. Implica un riesgo para el bebé y la madre.
Rotura de membranas, más conocida como "rotura de bolsa".
Membrana que cubre la parte interna de la placenta.
Disminución de glóbulos rojos en sangre.
Un tipo de defecto del tubo neural, que aparece cuando la cabeza y el cerebro del feto no se desarrollan correctamente. Para prevenirla se le administra ácido fólico a la futura madre.
En el parto suelen utilizarse distintos tipos de anestesia. La decisión de qué tipo de anestesia usar surge del balance entre el beneficio de la misma y el riesgo para la mamá y el bebé. En los partos en los que se realiza episiotomía se usa anestesia local. Cuando es necesario un procedimiento instrumental de urgencia se utiliza anestesia general. Cada vez más se usa la anestesia peridural ya que la misma permite regular la dosis de la medicación. Esta última se introduce a través de un cateter al espacio que rodea las raíces nerviosas encargadas de percibir el dolor que generan las contracciones.
Falta de aporte de oxígeno de la madre al feto por eventuales complicaciones. Cuanto más dure mayores serán los riesgos para el bebé.
Proteínas especializadas creadas para responder a la presencia de antígenos en el cuerpo.
Proteína, toxina, u otra sustancia que hace que el cuerpo reaccione produciendo anticuerpos.